Por: Eduardo Fuentes Navarro, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Universidad Nacional Agraria La Molina.
En el Perú, el término competitividad muchas veces se asocia con mejora de infraestrictira, costos logísticos o apertura de mercados. Sin embargo, un factor decisivo que muchas veces pasa desapercibido es la capacidad de transformar el conocimiento en soluciones concretas que mejoren la productividad. Esa es la esencia de la innovación de base científica y tecnológica: aprovechar el talento y la investigación que existe en nuestras universidades para generar impacto real.
La innovación tecnológica, entendida como la creación de valor a partir de nuevos productos, procesos o servicios, se potencia cuando nace de un sólido conocimiento científico. No es casualidad que los países líderes de la economía mundial no solo exporten materias primas, sino que hayan consolidado ecosistemas empresariales competitivos gracias a la ciencia y la tecnología.
Uno de los principales desafíos que afronta nuestro país es el tránsito del conocimiento generado en las universidades hacia soluciones aplicadas. Con frecuencia, investigaciones valiosas terminan en publicaciones o tesis que no se convierten en productos o procesos con impacto económico.
Cerrar esta brecha implica fortalecer la vinculación universidad-empresa, donde la ciencia se conecta con las necesidades productivas. Cuando una empresa encuentra en la universidad un socio estratégico, se activa un círculo virtuoso, donde la investigación cobra sentido práctico, la empresa gana competitividad y la sociedad accede a soluciones más sostenibles.
Otro camino es la creación de emprendimientos de base científica y tecnológica. Estas empresas, surgidas de investigaciones o prototipos, poseen gran potencial porque ofrecen soluciones diferenciadas. En distintas partes del mundo, startups nacidos en universidades han logrado transformar ideas en negocios, convirtiéndose en referentes globales de biotecnología, software y salud. En el Perú, este movimiento crece gracias a iniciativas como ProInnóvate. No obstante, impulsar este tipo de emprendimientos requiere además de apoyo financiero, redes de mentoría, incubadoras universitarias, acceso a propiedad intelectual, alianzas con el sector privado y un marco normativo que fomente la transferencia tecnológica.
En la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) se impulsa activamente este proceso. Como universidad especializada en ciencias agrarias, alimentarias y ambientales, cumple un rol clave en el desarrollo nacional. Se han establecido mecanismos para el fortalecimiento de la cultura de innovación y emprendimiento dentro de la comunidad universitaria, incentivando a estudiantes e investigadores a pensar no solo en la publicación académica, sino también en la posibilidad de generar productos y servicios que lleguen al mercado. Con Innovagrum se promueven trabajos colaborativos con empresas, instituciones públicas y organismos de cooperación. El objetivo es claro: tender puentes para que el conocimiento fluya de la academia al mercado. Asimismo, a través de su incubadora Incubagraria se acompaña a emprendedores en todas las etapas del proceso de generación y consolidación de sus iniciativas desde la formulación de la idea de negocio, el desarrollo de prototipos y la validación con el mercado hasta la búsqueda de financiamiento y la conexión con aliados estratégicos.
La competitividad del Perú dependerá de nuestra capacidad para articular ciencia, empresa y sociedad. La universidad tiene un rol estratégico, pero requiere de un ecosistema en el que participen activamente Estado, empresas y sociedad civil. Solo así la innovación y el emprendimiento de base científica-tecnológica se convertirán en motores efectivos de crecimiento y bienestar para el país.
Innovar y emprender desde la...
Ver noticiaGracias a programas de subvención del Vicerrectorado de...
Ver noticiaUNALM impulsa la investigación estudiantil con nuevo Reglamento de...
Ver noticiaUNALM presenta su renovado Sistema de Gestión de la Investigación como motor de la...
Ver noticia